2018/2019
A) Reconfiguración del Regionalismo Latinoamericano: entre desafíos e incertidumbres: Continuando con la línea de investigación que actualmente venimos desarrollando, sobre los factores del contextointernacional que inciden como fuerzas centrípetas o centrífugas en el proceso de integración MERCOSUR, se indagarásobre los factores regionales, operacionales y domésticos identificando su incidencia en la reconfiguración delregionalismo latinoamericano, aunque no se ignorarán las transformaciones globales por la interrelación que seestablecen entre las dinámicas, globales, regionales y domésticas como ya se manifestara. Particularmente se centraráen uno de los procesos preexistente al siglo XXI -MERCOSUR-, en ALBA-TCP como producto de la primera década deéste siglo y en el de nuevo cuneo -la Alianza del Pacífico- como expresión de que los gobiernos latinoamericanos apelanuna vez más al regionalismo como estrategia de política exterior (Mellado, 2016:12) aunque los formatos de integraciónno respondan a los modelos tradicionales contemplados en el ordenamiento multilateral de posguerra ni al europeo. Portanto se pretende dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los factores geopolíticos y geoeconómicosdel contexto regional que inciden en la trayectoria del regionalismo latinoamericano del siglo XXI?, ¿Qué impacto eincidencia tienen los factores operacionales y los domésticos? ¿Qué diferencias y semejanzas hay entre el regionalismode la AP frente al MERCOSUR y el ALBA-TCP ¿Qué diferencias existen entre el regionalismo latinoamericano de laprimera y segunda década del siglo XXI? ¿Cuáles son los escenarios que plantea el regionalismo actual? El análisistemporal se limita al siglo XXI distinguiendo la primera de la segunda década.Directora: Noemí B. Mellado; Codirectora Rita M. Gajate, investigadores: Martín Tetaz Cat. III, Eugenia Pardo Cat. V y Marcos Acevedo coloborador. Programa de incentivos al docente-investigador. Financiada por la UNLP.
B) El MERCOSUR y su deconstrucción en el contexto del cambio de paradigma de la integración regional: La contraposición de modelos de integración se visualiza en momentos en los cuales el fenómeno deinternacionalización productiva se consolida por el dinamismo del comercio y las inversiones globales, la potenciaciónde los flujos financieros y el exponencial crecimiento de la velocidad en las comunicaciones. En el caso del MERCOSUR,se percibe sin embargo, una pérdida de la fuerza inicial con el transcurso del tiempo, con el consiguiente pasajedel impulso fundacional a un cierto letargo. Se trata de un desencanto existencial y no sólo metodológico, queno necesariamente lleva al abandono de los proyectos integracionistas pero sí a la irrelevancia. El escenariolatinoamericano presenta un contexto de incertidumbre. Así las cosas, enfrenta el desafío de redefinirse, reorientarse,volver a posicionarse. Tales acciones nos llevan a considerar la pertinencia de la aplicación para su estudio de la visiónanalítica de la deconstrucción que pertenece a Jacques Derrida. Así el MERCOSUR buscará reconfigurarse como una zonade libre comercio o deconstruirse en el esfuerzo por sostenerse operando las modificaciones político institucionalesque le permitan su reposicionamiento y avance. La deconstrucción es una estrategia, una nueva práctica de análisisy lectura. La deconstrucción revisa y disuelve el canon en una negación absoluta de significado pero no propone unmodelo orgánico alternativo. A priori el MERCOSUR parece haber emprendido un proceso de ?deconstrucción? envez de proponerse su ?construcción y avance? Los nuevos relacionamientos de los países miembros con actoresextra bloque y nuevos procesos de integración que se han constituido en América Latina ?CELAC, Alianza del Pacíficoy Unión Europea-, han descentrado el enfoque respecto a los objetivos intra bloque. Buscaremos dar respuestaa los siguientes interrogantes clave: ¿Qué factores condicionan el sostenimiento de la agenda político social delMERCOSUR? ¿Son compatibles los nuevos relacionamientos surgidos con el avance del MERCOSUR? ¿Necesitael MERCOSUR un nuevo impulso para prosperar? ¿Hacia dónde se reorienta este proceso de integración? ¿Existenintentos en este proceso de integración por redefinirse, mutar de modelo o deconstruirse? ¿Sobre cuáles fortalezaspodrá construirse un nuevo MERCOSUR? ¿Cuáles factores identitarios podrían ser su piedra basal? Directora: Rita M. Gajate Co-directora: Noemí B. Mellado, investigadores: Carolina Fabre Cat. III, Roberto Mirabelli Cat. IV, Silvina SartelliCat.IV, Hugo Ferrari Cat. V, Luciano Gomez colaborador.
C) Instituciones, legislación y políticas públicas en la Provincia de Buenos Aires. Un estudio en el macro ymicro nivel.Salud, educación y seguridad son hoy políticas centrales de los gobiernos provinciales en un nuevo esquema de reparto de competencias: diseño de programas nacional, transferencia de recursos y ejecución local. Las administraciones provinciales, relativamente sencillas, en pocos años se vieron con un cúmulo de funciones que transformaron su fisonomía sin recibir la correspondiente capacitación para asumir esas nuevas tareas. Este escenario general de roles incrementados para los gobiernos locales, genera una serie de problemas organizacionales, de recursos humanos y tecnologías de gestión en las estructuras de los subsistemas político-administrativo (Tecco, 1997:116) que pone en crisis la gobernabilidad de las provincias. Esta falencia se traduce en un sobredimensionamiento de las plantas de personal, por un lado, pero insuficientemente capacitadas, por el otro.
El estudio de las instituciones, legislación y políticas públicas aparecen como las variables claves (lo suficientemente comprensivas) para investigar estos supuestos. Nuestra hipótesis orientadora en este proyecto sostiene que la provincia de Buenos Aires se ha constituido en un espacio político, institucional y normativo de fuerte tensión (sin que esto implique rupturas) por la presión que recibe tanto de niveles superiores (contexto internacional, regional y nacional) como inferiores (municipios, instituciones locales).
Más allá de la reciente –y bienvenida– emergencia de estudios político-sociales a nivel subnacional, el análisis de las instituciones, la legislación y las políticas públicas en la provincia de Buenos Aires tiene un importante valor empírico por la representatividad e importancia de esta Provincia en el contexto nacional. Además, el tema a estudiar tiene, además, singular trascendencia. Desde el retorno a la democracia hemos comprendido que el proceso de legitimación de los gobiernos requiere algo más que elecciones limpias, periódicas y plurales. Hay que conservar esa legitimidad arquitectónicamente: el gobierno debe demostrar que tiene una capacidad probada para dar respuesta a las demandas y expectativas sociales creadas
Director: Ricardo Piana Co-Director: Rubén Guerra, investigadores:Juan Herrero Ducloux Cat. V, Alejandro Batista Cat. V, Daniel Alvaro, Ramiro Egüen, María Magdalena Crisconiocolaboradora, DiegoFurnari colaborador, Mauro Solano colaborador, Juan Tisera colaborador, María Soledad Manasero colaboradora y Paula Tobes becaria