2023-2024
a) 2023-2024. PPID J006. Efectos dimensionales de la Pandemia del COVID 19 en el MERCOSUR.
Surge a fines de 2019 la pandemia de Covid-19, originada en Wuhan, China, extendiéndose globalmente con impactos diversos poniendo en jaque al multilateralismo y al regionalismo. El MERCOSUR no está exento de la situación de crisis que viven los procesos de integración latinoamericanos. La pandemia puso al descubierto los problemas estructurales que venía sufriendo por su especialización productora y exportadora de materias primas con bajo valor agregado, aumentando así su vulnerabilidad por quedar expuesta a las fluctuaciones de demanda o precios. Asimismo se incrementaron la inequidad social, la desocupación, la pobreza, el deterioro del medio ambiente, la debilidad delos sistemas de salud, los problemas energéticos, educacionales, económico-comerciales y monetarios, lo que fue derivando en tensiones políticas y sociales. Frente a la ?amenaza? pandémica se aplicaron medidas nacionales tales como: restricciones a las libertades ambulatorias, a la movilidad de bienes y servicios, aislamiento internacional y social y controles fronterizos. Esto exhibió contradicciones y tensiones entre los diversos niveles decisorios -regionales, entre países y a nivel nacional- por los diferentes posicionamientos gubernamentales y las medidas tomadas. El fenómeno no solo ha tenido implicancias epidemiológicas-sanitarias sino multidimensionales impactando en sus poblaciones,reconfigurando su modo de vida y las relaciones sociales. Los efectos del fenómeno en sus diversas dimensiones se constituyen en nuestro objeto de estudio y nos lleva a plantear ciertos interrogantes ¿Cuál fue el rol de las instituciones regionales frente a la emergencia sanitaria? ¿Qué papel jugaron los gobiernos nacionales? ¿Cómo afectó la pandemi a las relaciones de cooperación? ¿Cómo afectaron las condiciones de vida de sus poblaciones? ¿Cómo se afectaron los sistemas monetarios? ¿Cómo afectó la funcionalidad jurídica institucional del bloque y sus miembros? ¿Qué medidas se adoptaron en materia de educación y cuáles fueron sus efectos? ¿Qué medidas en materia de política fiscal/tributaria se aplicaron? ¿Cómo afectó al comercio? ¿Las prácticas y medidas adoptadas generaron tensiones regionales? Estos son algunos de los interrogantes a los que se pretende dar respuesta a partir de considerar de modo hipotético que: ?si la pandemia tuvo efectos multidimensionales, pudo generar procesos de cooperación y de tensiones o conflictos a nivel regional? Director: Roberto Mirabelli, Cat. IV; Noemí Mellado, Cat. I; Carolina Fabré, Cat. III; Martin Tetaz, Cat. III; Hugo Ferrari, Cat. IV; Lautaro Ramírez, Cat. IV; Leandro López, Cat. V; Oscar Fernandez-Guillen, Tesista de Maestría en Integración Latinoamericana; Pamela Pretara, S/Cat.
b) 2023-2024. J188. Cooperación jurídica internacional como prevención y sanción del tráfico de bienes culturales.
La traslación física de bienes culturales no es cuestión prohibida tanto la realizada de un mismo país como la realizada con paso de frontera nacional a una extranjera. Pero la Historia demuestra una notoria frecuencia de ilicitud bien sea por ignorancia o bien por ambiciones maliciosas. En todo supuesto confluyen intereses públicos con privados. En sentido amplio, la propiedad de una obra literaria, artística o científica corresponde al autor por el solo hecho de su creación. Es así como la protección del patrimonio cultural mundial, en forma colectiva a través de la concertación de Tratados internacionales o individualmente a través del dictado de leyes nacionales, ha sido preocupación legislativa tanto en el área del derecho público como en el privado sobre todo a partir del Siglo XX que es cuando comienza a verse una luz a través de la creación de leyes nacionales que restringen la circulación indebida de bienes culturales. En suma, constituye un caso de especial relevancia por la suma de intereses que confluye; el valor que determina la protección del patrimonio histórico, artístico y, en suma, cultural de un país aconseja construir una barrera legal protectoria de la idiosincrasia de un pueblo conjugando la hora de la naturaleza y la del hombre. Las cuestiones comprendidas en el tráfico internacional de bienes culturales cualquiera fuere su naturaleza y modalidad, abarca aspectos aduaneros, tributarios, civiles y penales en caso de ser indebidos, inmersas en un tópico de grada mayor como lo son los derechos intelectuales. Pese a la frondosa acción tuitiva de Organismos Internacionales de entre los que sobresale la labor de la UNESCO, el mecanismo destinado a su prevención y sanción se detecta en los mecanismos que ofrece la cooperación jurídica internacional (CJI). Entendida la CJI como un procedimiento que tiende a afianzar derechos mas allá de la jurisdicción nacional a través de la colaboración de la autoridad competente extranjera, se expande en grados y materias; asi la toma de medidas cautelares, el reconocimiento y ejecución de sentencias o bien en la esfera penal el intercambio de antecedentes, el decomiso, la extradición. Directora: Liliana Rapallini, Cat. II; Enrique Mallo, Cat. IV; ; Alfredo Mendoza Peña, Cat. V; Alessia Delucchi, S/Cat.; Ezequiel Imanoni, S/Cat.
c) 2023-2024. J190. Estudio multidimensional sobre aspectos institucionales del Estado y de sus capacidades.
En el estudio del Estado, en sus distintos niveles y sus instituciones, cobran singular importancia los factores organizativos y la profesionalización de los recursos humanos de la administración pública.Desde el retorno a la democracia se ha comprendido que el proceso de legitimación de los gobiernos requiere algo más que elecciones limpias, periódicas y plurales. Hay que conservar esa legitimidad arquitectónicamente: el gobierno (en todos sus niveles) debe demostrar que tiene una capacidad probada para dar respuesta a las demandas y expectativas sociales creadas. Pero también hay que conservar esa legitimidad horizontalmente: haciendo a los actores copartícipes de la gestión y de los procesos de decisión en un esquema de participación democrática. Salud, educación y seguridad son hoy políticas centrales de los gobiernos provinciales en un nuevo esquema de reparto de competencias: diseño de programas nacional, transferencia de recursos y ejecución local. Las administraciones provinciales, relativamente sencillas, en pocos años se vieron con un cúmulo de funciones que transformaron su fisonomía sin recibir la correspondiente capacitación para asumir esas nuevas tareas.Las modificaciones operadas desde fines de 2015 en el Gobierno Nacional tuvieron un fuerte peso sobre la Provincia. Además, se advirtió un fuerte isomorfismo institucional con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de donde provinieron los máximos líderes que ocuparon el Gobierno Nacional y Provincial. Esta lógica de cambios y presiones por arriba y por abajo, moldearon, condicionaron y tensionaron las decisiones provinciales.El criterio de la convergencia y armonización en materia normativa, de políticas e institucionales puede ser esencial en sistemas federales complejos, pero también puede terminar provocando deficiencias en el abordaje y disolución de la responsabilidad.Ahora bien, esta ?armonización? C.A.B.A. ? Nación ? Provincia de Buenos Aires y varios de sus municipios ¿implicó unificación o se han generado esquemas diferenciados a pesar de la aparente armonización? ¿el cambio de las gestiones en Nación y Provincia post 2019 modificó esta lógica de mimetismo y cuánto cambio en materia de instituciones, normas y políticas públicas hubieron?Un equipo interdisciplinario, con una abordaje metodológico amplio, a través del estudio de casos, se propondrá responder a las preguntas orientadoras de la presente investigación. Director: Ricardo Sebastián Piana, Cat. II.; Co-Director Rubén Guerra, Cat. II; María Carolina Fabré, Cat. III; Carlos Carrizo, Cat. IV y María Gabriela Córdoba.