Error
  • Can't create file /var/www/iil/public-html/inicio/sitio/images/thumbnails/images/banners/face-59x59.jpg. Change the permissions for folder /var/www/iil/public-html/inicio/sitio/images/thumbnails/images/banners to 777.

2023-2024

a) 2023-2024. PPID J006. Efectos dimensionales de la Pandemia del COVID 19 en el MERCOSUR.
Surge a fines de 2019 la pandemia de Covid-19, originada en Wuhan, China, extendiéndose globalmente con impactos diversos poniendo en jaque al multilateralismo y al regionalismo. El MERCOSUR no está exento de la situación de crisis que viven los procesos de integración latinoamericanos. La pandemia puso al descubierto los problemas estructurales que venía sufriendo por su especialización productora y exportadora de materias primas con bajo valor agregado, aumentando así su vulnerabilidad por quedar expuesta a las fluctuaciones de demanda o precios. Asimismo se incrementaron la inequidad social, la desocupación, la pobreza, el deterioro del medio ambiente, la debilidad delos sistemas de salud, los problemas energéticos, educacionales, económico-comerciales y monetarios, lo que fue derivando en tensiones políticas y sociales. Frente a la ?amenaza? pandémica se aplicaron medidas nacionales tales como: restricciones a las libertades ambulatorias, a la movilidad de bienes y servicios, aislamiento internacional y social y controles fronterizos. Esto exhibió contradicciones y tensiones entre los diversos niveles decisorios -regionales, entre países y a nivel nacional- por los diferentes posicionamientos gubernamentales y las medidas tomadas. El fenómeno no solo ha tenido implicancias epidemiológicas-sanitarias sino multidimensionales impactando en sus poblaciones,reconfigurando su modo de vida y las relaciones sociales. Los efectos del fenómeno en sus diversas dimensiones se constituyen en nuestro objeto de estudio y nos lleva a plantear ciertos interrogantes ¿Cuál fue el rol de las instituciones regionales frente a la emergencia sanitaria? ¿Qué papel jugaron los gobiernos nacionales? ¿Cómo afectó la pandemi a las relaciones de cooperación? ¿Cómo afectaron las condiciones de vida de sus poblaciones? ¿Cómo se afectaron los sistemas monetarios? ¿Cómo afectó la funcionalidad jurídica institucional del bloque y sus miembros? ¿Qué medidas se adoptaron en materia de educación y cuáles fueron sus efectos? ¿Qué medidas en materia de política fiscal/tributaria se aplicaron? ¿Cómo afectó al comercio? ¿Las prácticas y medidas adoptadas generaron tensiones regionales? Estos son algunos de los interrogantes a los que se pretende dar respuesta a partir de considerar de modo hipotético que: ?si la pandemia tuvo efectos multidimensionales, pudo generar procesos de cooperación y de tensiones o conflictos a nivel regional? Director: Roberto Mirabelli, Cat. IV; Noemí Mellado, Cat. I; Carolina Fabré, Cat. III; Martin Tetaz, Cat. III; Hugo Ferrari, Cat. IV; Lautaro Ramírez, Cat. IV; Leandro López, Cat. V; Oscar Fernandez-Guillen, Tesista de Maestría en Integración Latinoamericana; Pamela Pretara, S/Cat.

b) 2023-2024. J188. Cooperación jurídica internacional como prevención y sanción del tráfico de bienes culturales.
La traslación física de bienes culturales no es cuestión prohibida tanto la realizada de un mismo país como la realizada con paso de frontera nacional a una extranjera.  Pero la Historia demuestra una notoria frecuencia de ilicitud bien sea por ignorancia o bien por ambiciones maliciosas. En todo supuesto confluyen intereses públicos con privados. En sentido amplio, la propiedad de una obra literaria, artística o científica corresponde al autor por el solo hecho de su creación. Es así como la protección del patrimonio cultural mundial, en forma colectiva a través de la concertación de Tratados internacionales o individualmente a través del dictado de leyes nacionales, ha sido preocupación legislativa tanto en el área del derecho público como en el privado sobre todo a partir del Siglo XX que es cuando comienza a verse una luz a través de la creación de leyes nacionales que restringen la circulación indebida de bienes culturales. En suma, constituye un caso de especial relevancia por la suma de intereses que confluye; el valor que determina la protección del patrimonio histórico, artístico y, en suma, cultural de un país aconseja construir una barrera legal protectoria de la idiosincrasia de un pueblo conjugando la hora de la naturaleza y la del hombre. Las cuestiones comprendidas en el tráfico internacional de bienes  culturales cualquiera fuere su naturaleza y modalidad, abarca aspectos aduaneros, tributarios, civiles y penales en caso de ser indebidos, inmersas en un tópico de grada mayor como lo son los derechos intelectuales. Pese a la frondosa acción tuitiva de Organismos Internacionales de entre los que sobresale la labor de la UNESCO, el mecanismo destinado a su prevención y sanción se detecta en los mecanismos que ofrece la cooperación jurídica internacional (CJI). Entendida la CJI como un procedimiento que tiende a afianzar derechos mas allá de la jurisdicción nacional a través de la colaboración de la autoridad competente extranjera, se expande en grados y materias; asi la toma de medidas cautelares, el reconocimiento y ejecución de sentencias o bien en la esfera penal el intercambio de antecedentes, el decomiso, la extradición. Directora: Liliana Rapallini, Cat. II; Enrique Mallo, Cat. IV; ; Alfredo Mendoza Peña, Cat. V; Alessia Delucchi, S/Cat.; Ezequiel Imanoni, S/Cat.

c) 2023-2024. J190. Estudio multidimensional sobre aspectos institucionales del Estado y de sus capacidades.
En el estudio del Estado, en sus distintos niveles y sus instituciones, cobran singular importancia los factores organizativos y la profesionalización de los recursos humanos de la administración pública.Desde el retorno a la democracia se ha comprendido que el proceso de legitimación de los gobiernos requiere algo más que elecciones limpias, periódicas y plurales. Hay que conservar esa legitimidad arquitectónicamente: el gobierno (en todos sus niveles) debe demostrar que tiene una capacidad probada para dar respuesta a las demandas y expectativas sociales creadas. Pero también hay que conservar esa legitimidad horizontalmente: haciendo a los actores copartícipes de la gestión y de los procesos de decisión en un esquema de participación democrática. Salud, educación y seguridad son hoy políticas centrales de los gobiernos provinciales en un nuevo esquema de reparto de competencias: diseño de programas nacional, transferencia de recursos y ejecución local. Las administraciones provinciales, relativamente sencillas, en pocos años se vieron con un cúmulo de funciones que transformaron su fisonomía sin recibir la correspondiente capacitación para asumir esas nuevas tareas.Las modificaciones operadas desde fines de 2015 en el Gobierno Nacional tuvieron un fuerte peso sobre la Provincia. Además, se advirtió un fuerte isomorfismo institucional con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de donde provinieron los máximos líderes que ocuparon el Gobierno Nacional y Provincial. Esta lógica de cambios y presiones por arriba y por abajo, moldearon, condicionaron y tensionaron las decisiones provinciales.El criterio de la convergencia y armonización en materia normativa, de políticas e institucionales puede ser esencial en sistemas federales complejos, pero también puede terminar provocando deficiencias en el abordaje y disolución de la responsabilidad.Ahora bien, esta ?armonización? C.A.B.A. ? Nación ? Provincia de Buenos Aires y varios de sus municipios ¿implicó unificación o se han generado esquemas diferenciados a pesar de la aparente armonización? ¿el cambio de las gestiones en Nación y Provincia post 2019 modificó esta lógica de mimetismo y cuánto cambio en materia de instituciones, normas y políticas públicas hubieron?Un equipo interdisciplinario, con una abordaje metodológico amplio, a través del estudio de casos, se propondrá responder a las preguntas orientadoras de la presente investigación. Director: Ricardo Sebastián Piana, Cat. II.; Co-Director Rubén Guerra, Cat. II; María Carolina Fabré, Cat. III; Carlos Carrizo, Cat. IV y María Gabriela Córdoba.

 

 

·         VII SIMPOSIO SOBRE REGIONALISMO SUDAMERICANO: “COOPERACION Y CONFLICTOS. EFECTOS DIMENSIONALES DE LA PANDEMIA”

·         Fecha y hora: 30 y 31 de Octubre de 2024

·         Modalidad HÍBRIDA

·         Sede: 10 N° 1074 e/ 54 y 55 –La Plata, Argentina-

·         Organizador: Instituto de Integración Latinoamericana 

·   

·         Para mayor información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

2018/2019

A) Reconfiguración del Regionalismo Latinoamericano: entre desafíos e incertidumbres: Continuando con la línea de investigación que actualmente venimos desarrollando, sobre los factores del contextointernacional que inciden como fuerzas centrípetas o centrífugas en el proceso de integración MERCOSUR, se indagarásobre los factores regionales, operacionales y domésticos identificando su incidencia en la reconfiguración delregionalismo latinoamericano, aunque no se ignorarán las transformaciones globales por la interrelación que seestablecen entre las dinámicas, globales, regionales y domésticas como ya se manifestara. Particularmente se centraráen uno de los procesos preexistente al siglo XXI -MERCOSUR-, en ALBA-TCP como producto de la primera década deéste siglo y en el de nuevo cuneo -la Alianza del Pacífico- como expresión de que los gobiernos latinoamericanos apelanuna vez más al regionalismo como estrategia de política exterior (Mellado, 2016:12) aunque los formatos de integraciónno respondan a los modelos tradicionales contemplados en el ordenamiento multilateral de posguerra ni al europeo. Portanto se pretende dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los factores geopolíticos y geoeconómicosdel contexto regional que inciden en la trayectoria del regionalismo latinoamericano del siglo XXI?, ¿Qué impacto eincidencia tienen los factores operacionales y los domésticos? ¿Qué diferencias y semejanzas hay entre el regionalismode la AP frente al MERCOSUR y el ALBA-TCP ¿Qué diferencias existen entre el regionalismo latinoamericano de laprimera y segunda década del siglo XXI? ¿Cuáles son los escenarios que plantea el regionalismo actual? El análisistemporal se limita al siglo XXI distinguiendo la primera de la segunda década.Directora: Noemí B. Mellado; Codirectora Rita M. Gajate, investigadores: Martín Tetaz Cat. III, Eugenia Pardo Cat. V y Marcos Acevedo coloborador. Programa de incentivos al docente-investigador. Financiada por la UNLP.

 

B) El MERCOSUR y su deconstrucción en el contexto del cambio de paradigma de la integración regional: La contraposición de modelos de integración se visualiza en momentos en los cuales el fenómeno deinternacionalización productiva se consolida por el dinamismo del comercio y las inversiones globales, la potenciaciónde los flujos financieros y el exponencial crecimiento de la velocidad en las comunicaciones. En el caso del MERCOSUR,se percibe sin embargo, una pérdida de la fuerza inicial con el transcurso del tiempo, con el consiguiente pasajedel impulso fundacional a un cierto letargo. Se trata de un desencanto existencial y no sólo metodológico, queno necesariamente lleva al abandono de los proyectos integracionistas pero sí a la irrelevancia. El escenariolatinoamericano presenta un contexto de incertidumbre. Así las cosas, enfrenta el desafío de redefinirse, reorientarse,volver a posicionarse. Tales acciones nos llevan a considerar la pertinencia de la aplicación para su estudio de la visiónanalítica de la deconstrucción que pertenece a Jacques Derrida. Así el MERCOSUR buscará reconfigurarse como una zonade libre comercio o deconstruirse en el esfuerzo por sostenerse operando las modificaciones político institucionalesque le permitan su reposicionamiento y avance. La deconstrucción es una estrategia, una nueva práctica de análisisy lectura. La deconstrucción revisa y disuelve el canon en una negación absoluta de significado pero no propone unmodelo orgánico alternativo. A priori el MERCOSUR parece haber emprendido un proceso de ?deconstrucción? envez de proponerse su ?construcción y avance? Los nuevos relacionamientos de los países miembros con actoresextra bloque y nuevos procesos de integración que se han constituido en América Latina ?CELAC, Alianza del Pacíficoy Unión Europea-, han descentrado el enfoque respecto a los objetivos intra bloque. Buscaremos dar respuestaa los siguientes interrogantes clave: ¿Qué factores condicionan el sostenimiento de la agenda político social delMERCOSUR? ¿Son compatibles los nuevos relacionamientos surgidos con el avance del MERCOSUR? ¿Necesitael MERCOSUR un nuevo impulso para prosperar? ¿Hacia dónde se reorienta este proceso de integración? ¿Existenintentos en este proceso de integración por redefinirse, mutar de modelo o deconstruirse? ¿Sobre cuáles fortalezaspodrá construirse un nuevo MERCOSUR? ¿Cuáles factores identitarios podrían ser su piedra basal? Directora: Rita M. Gajate Co-directora: Noemí B. Mellado, investigadores: Carolina Fabre Cat. III, Roberto Mirabelli Cat. IV, Silvina SartelliCat.IV, Hugo Ferrari Cat. V, Luciano Gomez colaborador.

 

C) Instituciones, legislación y políticas públicas en la Provincia de Buenos Aires. Un estudio en el macro ymicro nivel.Salud, educación y seguridad son hoy políticas centrales de los gobiernos provinciales en un nuevo esquema de reparto de competencias: diseño de programas nacional, transferencia de recursos y ejecución local. Las administraciones provinciales, relativamente sencillas, en pocos años se vieron con un cúmulo de funciones que transformaron su fisonomía sin recibir la correspondiente capacitación para asumir esas nuevas tareas. Este escenario general de roles incrementados para los gobiernos locales, genera una serie de problemas organizacionales, de recursos humanos y tecnologías de gestión en las estructuras de los subsistemas político-administrativo (Tecco, 1997:116) que pone en crisis la gobernabilidad de las provincias. Esta falencia se traduce en un sobredimensionamiento de las plantas de personal, por un lado, pero insuficientemente capacitadas, por el otro.

 El estudio de las instituciones, legislación y políticas públicas aparecen como las variables claves (lo suficientemente comprensivas) para investigar estos supuestos. Nuestra hipótesis orientadora en este proyecto sostiene que la provincia de Buenos Aires se ha constituido en un espacio político, institucional y normativo de fuerte tensión (sin que esto implique rupturas) por la presión que recibe tanto de niveles superiores (contexto internacional, regional y nacional) como inferiores (municipios, instituciones locales).

Más allá de la reciente –y bienvenida– emergencia de estudios político-sociales a nivel subnacional, el análisis de las instituciones, la legislación y las políticas públicas en la provincia de Buenos Aires tiene un importante valor empírico por la representatividad e importancia de esta Provincia en el contexto nacional. Además, el tema a estudiar tiene, además, singular trascendencia. Desde el retorno a la democracia hemos comprendido que el proceso de legitimación de los gobiernos requiere algo más que elecciones limpias, periódicas y plurales. Hay que conservar esa legitimidad arquitectónicamente: el gobierno debe demostrar que tiene una capacidad probada para dar respuesta a las demandas y expectativas sociales creadas

Director: Ricardo Piana Co-Director: Rubén Guerra, investigadores:Juan Herrero Ducloux Cat. V,  Alejandro Batista Cat. V, Daniel Alvaro, Ramiro Egüen, María Magdalena Crisconiocolaboradora, DiegoFurnari colaborador, Mauro Solano colaborador, Juan Tisera colaborador, María Soledad Manasero colaboradora y Paula Tobes becaria

 

 

 

 

 

 

2020-2022

a) 2020-2022. J 175. MERCOSUR-Alianza del Pacífico en un contexto de incertidumbre. Viabilidad de una convergencia futura.
En un marco de incertidumbre producto de transformaciones a nivel nacional, regional y global tales como: los cambios de signo político en los gobiernos sudamericanos con políticas y visiones disímiles; la crisis socioeconómica y política de Venezuela; la inestabilidad política en algunos países sudamericanos; el ascenso de Donald Trump en Estados Unidos con sus transformaciones en la política doméstica e internacional y la guerra comercial desatada con China y su ampliación a México por la inmigración; y en Europa el Brexit con el auge de los populismos de derecha. En este escenario, lograr la convergencia supone repensar la integración latinoamericana tratando de superar las condicionalidades negativas del contexto externo y las debilidades internas para su logro. Este cuadro de situación ha conducido a sostener la crisis de la integración y a la necesidad de encontrar la convergencia en la diversidad. Por tanto, en este contexto, esta investigación plantea estudiar la viabilidad de la convergencia entre el MERCOSUR-Alianza del Pacifico centrada en aspectos económicos-comerciales, jurídico-institucionales y políticos. De acuerdo a la problemática planteada, las preguntas de investigación son: ¿Para qué es necesaria la convergencia entre el MERCOSUR-AP? ¿Es la convergencia el mecanismo de salida a las idas y vueltas que sufrió la integración en América Latina? ¿De qué forma la convergencia en cada una de las dimensiones jurídico-institucional, política y económico-comercial (en cuanto a modelos de desarrollo económico y de inserción) contribuye a consolidar u obstaculizar la integración regional? ¿Es posible un cumplimiento coherente de los diversos compromisos arancelarios asumidos? ¿Qué lecciones se pueden extraer de los fracasos de las iniciativas anteriores de convergencia en el MERCOSUR? ¿Qué estrategias se pueden desarrollar para que la convergencia sea viable? La hipótesis de partida es: La convergencia entre el MERCOSUR-AP es viable para consolidar la integración regional y alcanzar objetivos del desarrollo de manera coherente. Director: Martín Tetaz, Cat. III. Codirectora: Noemí B. Mellado, Cat. I. Investigadores: Mirabelli Roberto Javier, Cat. IV; Toro Guerrero Luis, investigador principal de la UNIANDES, Pretara Pamela y Telechea Tomas, colaboradores y Pardo Eugenia Candelaria, Cat. V.

 

b) 2020-2022. J 185. Convergencias normativas, políticas e institucionales entre Nación, provincia de Buenos Aires y municipios. Estudio de los resultados 2015-2019 y sus efectos.
El presente proyecto estudia, de manera interdisciplinaria y con eje en la Provincia de Buenos Aires, las convergencias normativas, políticas e institucionales entre la Nación, la provincia de Buenos Aires y sus municipios. Se analizara, a través de distintos casos, los resultados de la identificación política dada entre esas tres jurisdicciones en los años 2015 a 2019 y sus principales efectos en las prácticas. Director:
Rubén Darío Guerra, Cat II; Investigadores: Piana Ricardo Sebastián, Cat. II; Fabre Carolina, Cat. III; Batista, Alejandro, Cat. V; Tobes Paula, becaria; Córdoba, María Gabriela; Manassero, María Soledad; Alvaro Daniel Horacio; Cianis Julieta; Furnari Diego; Carrizo Carlos Alberto; Tisera Juan Cruz y Eguen Ramiro, colaboradores.

2016-2017

 a)“Fuerzas centrífugas y centrípetas en el proceso de integración MERCOSUR” Código 11 J153. Existe una conjunción de factores externos que actúan directa o indirectamente como fuerzas centrífugas llevando a la heterogeneidad y fragmentación, que actualmente se percibe en América Latina en términos de la existencia de procesos de integración regional que responden a modelos económicos distintos y a cambios en las estrategias del regionalismo, de allí que resulte de interés reflexionar acerca de qué forma esos factores inciden en el proceso de integración regional, centrando el estudio en el MERCOSUR. Si bien el contexto internacional económico siempre ha tenido importancia para que gobiernos y acuerdos regionales y subregionales latinoamericanos se insertaran en él, en la actualidad se efectúa a partir de tres posiciones básicas: ajustarse al contexto (Alianza del Pacífico-AP), rechazarlo (Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América- Tratado de Comercio de los Pueblos-ALBA-TCP) o tratar de reformarlo en negociaciones multilaterales (Mercado Común del Sur- MERCOSUR). Esto se traduce en la percepción de una creciente fragmentación intrarregional y en que los acuerdos más antiguos (MERCOSUR) son los que necesitan más cambios porque se originaron y desarrollaron en condiciones muy distintas de las actuales; mientras los acuerdos recientes (AP), necesitan menos ajustes porque están enfocados hacia problemas actuales que plantea el contexto interno e internacional. En este marco surgen dos interrogantes clave que se pretenden dar respuesta en el transcurso de la investigación: 1) ¿Qué factores del contexto internacional inciden para requerir cambios en el MERCOSUR a fin de continuar siendo una opción viable de desarrollo económico y social para sus miembros? y 2) ¿qué cambios se han propuesto en MERCOSUR hasta ahora como respuesta al contexto internacional, cuáles de ellos son más  importantes y por qué? Director: Noemí B. Mellado, investigadores: Martín Tetaz, IV; Eugenia C. Pardo, V; Rosa Schaposnik, IV; Lautaro Ramírez, V, personal de apoyo: Marcos E. Acevedo y Emiliano Dreón (ambos solicitaron beca en la UNLP).  Programa de incentivos al docente-investigador. Financiada por la UNLP.

 

b)“El impacto de los factores externos en la construcción Jurídico-política del MERCOSUR. ¿Hacia dónde se orienta el MERCOSUR?” 11 J. El MERCOSUR ha sido impactado por factores externos que condicionan claramente su profundización y avance. Es que nuevos relacionamientos de los países miembros con actores extra bloque y los nuevos procesos de integración que se han constituido en América Latina, como CELAC y Alianza del Pacífico (por ejemplo), han descentrado el enfoque respecto a los objetivos intra bloque. El incremento de la relación comercial con China genera infinidad de interrogantes. Tales hechos le produjeron impactos. Se advierte así, la necesidad de medir sus alcances y clarificar consecuencias en la construcción jurídica-política de este proceso. MERCOSUR ha reorientado su agenda en los últimos cinco años. Es evidente la toma de decisión estratégica de los países de la región de integrarse para fortalecer la democracia, el orden constitucional y el estado de derecho, promover el respeto irrestricto de los derechos humanos, consolidarse como una zona de paz, potenciar la presencia internacional de la región como un todo y de cada miembro individualmente y propiciar su desarrollo con justicia social. A estos objetivos se suma el propósito de priorizar las acciones en materia de políticas públicas regionales. No obstante, el MERCOSUR en los hechos se ha dirigido en otras direcciones. Respecto a China parecería estar definida la firma de un acuerdo de libre comercio. Las cifras del comercio exterior revelan que es el primer cliente de las ventas externas de Brasil (destino de una quinta parte de sus exportaciones) y el segundo de Argentina (aunque el primero y principalísimo en materia de soja). También es un vendedor relevante: el primero para Brasil, el número 2 para Argentina. Otro grupo de interrogantes deviene del avance de los procesos de integración en el continente como la CELAC y de la Alianza del Pacífico. Esta nueva investigación persigue dilucidar las siguientes preguntas claves: ¿cómo impacta en el MERCOSUR el incremento de la relación comercial con China? ¿Condiciona su profundización y su agenda política? ¿Cómo conviven la CELAC y la Alianza del Pacífico con MERCOSUR? ¿Se han convertido en un factor externo condicionante de su política exterior? ¿Cómo condicionan estos factores a su agenda y estructura jurídico-política? ¿Cómo inciden los flujos migratorios extra MERCOSUR en el bloque? Director: Rita M. Gajate, investigadores: María Carolina Fabré, III; becaria UNLP: Silvina  Sartelli; Personal de Apoyo a la investigación: Hugo Ferrari S/C, María José Cuenca y Martín Lorences.  Programa de Incentivos al docente-investigador, financiada por la UNLP. 

 

c)“GLOCAL. La influencia de las políticas y buenas prácticas globales sobre las políticas pública en la Provincia de Buenos Aires”.  Las lógicas de lo global y lo local se encuentran unidas en la dialéctica de la realidad de nuestro tiempo, complementándose y no excluyéndose. Esta influencia e interdependencia de lo global en lo local y este auge de los gobiernos locales es lo que resume el neologismo "glocal". La premisa básica del análisis supone que las políticas locales encuentran un escenario de oportunidades en relación a la articulación de intereses, pero también implican altas exigencias. Las dinámicas políticas locales son influenciables por los contextos globales, siendo el Estado Nacional incapaz de moldear modificaciones/adaptaciones a los paradigmas internacionales vigentes. Éstos se imponen por sobre la lógica del Estado Nación. Se plantea como objetivo estudiar la influencia de las políticas globales en las instituciones, la administración pública y políticas públicas de la Provincia de Buenos Aires a través de un eje complejo Mundo-Región-Estado-Provincia-Municipio, tomando casos que recaen sobre la reforma de la administración, las competencias de los municipios, la política impositiva y tributaria y la inversión en infraestructura. En este sentido buscamos identificar características del proceso de globalización, señalando las oportunidades y los desafíos que implica, específicamente, para la Provincia de Buenos Aires en el diseño de sus políticas públicas. Director: Ricardo Sebastián Piana; investigadores: Rúben Darío Guerra, II; Roberto Javier Mirabelli, V; Personal de Apoyo a la investigación: Paula Tobes, Diego Martín Furnari, Becario-Tesista: Juan Cruz Tisera. Programa de Incentivos al docente-investigador, financiada por la UNLP. 

 

 

  • TESIS APROBADAS

    “La construcción ciudadana del MERCOSUR: un enfoque jurídico” Autor: Silvina Laura Sartelli. Directora: Rita Marcela Gajate. Co Directora: Mercedes Botto. Año 2016. Nota Final 9 (Distinguido).

    “El uso turístico del patrimonio Jesuitico-Guarani en Mercosur: una oportunidad de integración regional”. Autor: Comparato Gabriel Joaquín. Director: Alfredo Conti. Año 2016. Nota Final: 10 (Sobresaliente)

  • PROYECTOS DE TESIS APROBADAS

“Discapacidad en el MERCOSUR: la accesibilidad turística como una propuesta de desarrollo regional” (2014). Autor: Ana Clara Rucci. Directora: Natalia Porto. Co Directora: Rita Gajate (Año 2016)

“Las nuevas regulaciones a la inversión extranjera directa y el retorno de la doctrina CALVO” Autor: Martin Lorences (2017). Directora: Natalia Porto. Co Director: Raul Bernal Meza (Año 2017)

  • TRABAJOS FINALES INTEGRADORES (TFI) APROBADOS 
    “La participación ciudadana colectiva en la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Estudio Institucional y jurídico sobre nuevos actores sociales 2004-2012”. Autor: Sara Cristina Tejada Chavez. Directora: Beatriz Lucuix. Nota Final: 7 (Bueno) Año 2016

  • PROYECTOS DE TRABAJOS FINALES INTEGRADORES (TFI) APROBADOS 

“El rol de la Historiografía nacionalista decimonónica en la desunión de la América Española: la intervención nacional de la Argentina y Ecuador”. Autor: Gonzalez Orna Galo Mauricio. Director: Prof. Jorge Troisi Melean Año 2016

“El Sector Educativo del MERCOSUR: la acreditación de carreras de grado”. Autor: Ferrari Hugo Domingo. Directora: Dra. Rita Marcela Gajate. Año 2016

   convocatoria